Ciencias de la Educación: Son todas las Ciencias que aportan en teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio. Tienen carácter integrador y holístico y tienen la Pedagogía como ciencia integradora.
Características
Las Ciencias de la Educación son todas las Ciencias que aportan en
teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio, son
un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican
los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos.
El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha
constituido a partir de la intersección de un conjunto de diversas
disciplinas: la filosofía, la psicología, la sociología, la historia,
entre otras; que abordan desde su especificidad el objeto “educación”.
Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas
determinadas, son estudiados por las Ciencias de la Educación,
efectuando análisis interdisciplinarios o transdisciplinarios para
alcanzar una comprensión y explicación de los procesos educativos.
Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado
solamente a algunos especialistas. Ellas representan actualmente el
conjunto indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo
funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus niveles.
Se distinguen: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Historia de la Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación. Andragogía, Antropología de la Educación etc.
Ramas de las Ciencias de la Educación
Filosofía de la Educación
Estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del
hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la
formación humana a partir de las posiciones filosóficas.
Trasciende el plano de la formalidad institucional, abarcando
las posiciones ideológicas y políticas reveladoras de lo que hacen,
sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación.
Antropología de la Educación
Objeto de Estudio: el ser humano en su educabilidad: "homo educandus" se estudia según dos grandes teorías:
Germana:
supone una especialización de la antropología filosófica. Busca el
conocimiento del ser humano en general, lo común entre todos los seres
humanos de todos los tiempos, y procedencias.
Anglosajón: concreta la antropología cultural o etnografía que adopta un método empírico. Busca el estudio del ser humano en cada cultura, de una determinada época y lugar.
Sociología de la Educación
Ottaway : "el estudio de las relaciones entre educación y sociedad",
ocupándose por tanto del origen social de la educación, de sus
manifestaciones y contenidos, sus instituciones y condicionamientos, sus
repercusiones, funciones y objetivos, sus posibilidades y los
agentes sociales que en ella participan.
Estudio de los problemas sociales de la Educación, no desde la
Sociología, sino a partir de la Pedagogía y para la enseñanza.
Desarrollada fundamentalmente por pedagogos, busca mejorar la calidad de
la educación (escolarizada) y comprender los problemas sociales que
la afectan, por lo que profundiza en los factores familiares y
comunitarios de la educación.
Psicología de la Educación
Estudia las leyes del psiquismo humano que rigen en el proceso de
educación, educación en un sentido amplio, (educación en tanto
formación de valores, convicciones, intereses; y aprendizaje en
tanto construcción del conocimiento). Su objeto de estudio lo constituye
las aplicaciones de la Psicología a los procesos educativos.
Andragogía
"Andragogo" proviene de los vocablos griegos:
Andro = hombre adulto y Ago = Guiar o conducir. Es el proceso de
orientación individual, social y ergológica para lograr su capacidades
de autodeterminación.
Es considerada la Ciencia de la formación de los hombres, de
manera que no se haga referencia a la formación del niño, sino a la
educación permanente. Se contrapone son los métodos de enseñanza
clásica frente a nuevos métodos participativos, considerando el entorno
social en que el individuo se desarrolla.
Economía de la Educación
La Economía de la Educación es una rama de la teoría económica y
aplicada, se caracteriza por su relativa juventud ya que su importancia
ha crecido en las últimas 5 décadas. El soporte teórico inicial fue la
teoría del capital humano, que acentúa el aspecto “inversión” de los gastos en educación, que eran antes considerados más bien como un consumo a la vez privado y público.
Como consecuencia se desarrollaron dos tipos de trabajos: por una
parte sobre el plano microeconómico, es decir desde el punto de vista
de los individuos, se llevaron a cabo en numerosos países
investigaciones sobre las tasas de rendimiento de los diferentes niveles
de educación. Por otra parte, sobre el plano macroeconómico se buscó
medir la contribución de la educación al crecimiento económico.
Pedagogía
Objeto de estudio de esta ciencia lo constituye el proceso de
formación. Conjunto de saberes que se encarga de la educación como
fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se trata de una
ciencia aplicada de carácter psicosocial.
Didáctica
La didáctica es una disciplina que abarca los principios mas
generales de la enseñanza aplicable a todas las asignaturas en su
relación con los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo
constituye el proceso docente – educativo a veces y también llamado de proceso de enseñanza – aprendizaje.
Tecnología Educativa
Objeto de estudio de esta ciencia lo constituye el proceso de
mediación tecnológica como hecho educativo. La tecnología educativa
abarca en general, todos aquellos medios elaborados por el hombre con el
fin de colaborar en el proceso educativo, especialmente dentro del
sistema educacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario